sábado, 19 de mayo de 2007

HISTORIA DEL PENSAMIENTO LÚDICO (II)



HOMO LUDENS

Es cierto que se ha escrito sobre el juego desde tiempos remotos, pero hasta bien entrado el siglo XX no se trataba más que de referencias aisladas o notas al margen. Desde Heráclito, que en el fragmento 52 se refiere a Dios como un niño que juega, Platón, Aristóteles, Erasmo, Shakespeare, Calderon, Racine, Schiller, entre otros, se aproximaron al tema en forma lúdica.

Tal vez porque es cosa de niños. O por su carácter diabólico en la óptica de la moral cristiana, que pone la virtud en el trabajo y el esfuerzo y en el valor redentor del sufrimiento. Lo cierto es que tuvieron que pasar muchos años para que el juego fuera objeto de un pensamiento responsable y sistemático.

Hacia fines del siglo XIX hubo algunos intentos de desentrañarlo, como los libros de Karl Groos, "Los juegos de los animales" (1896) y "Los juegos de los hombres" (1899). Entonces estaban de moda las teorías naturalistas y Groos explica el juego como energía biológica sobrante. En el segundo de los libros el autor se demora en la relación entre la actividad lúdica y artística, poniendo el acento en el arte, por supuesto.

Recién en 1938 en Leyden (Holanda) apareció la primera obra específica sobre el tema: "Homo ludens" de Johan Huizinga, más de trescientas páginas con datos históricos, citas e información antropológica. También en esos años un biólogo francés, Gustav Bally, estudiaba la conducta juguetona de los animales y dejó por escrito sus conclusiones en un excelente librito: "El juego como expresión de libertad" (1945), donde al final intenta una interpretación de su época proyectando los conceptos del juego a los distintos tipos humanos. Al mismo tiempo, John Von Neuman y Oskar Morgenstern hicieron las delicias de matemáticos y prospectivistas económicos con "La teoría de los juegos y el comportamiento económico" (1944), que abrió un nuevo camino de investigación: el de los juegos estratégicos o "ciencia de los conflictos", de aplicación en las ciencias políticas, matemáticas, psicológicas, marketing, finanzas y guerra.

En 1958 apareció "Teoría de los juegos" del francés Roger Caillois, libro breve y ordenado que señala desajustes y aclara conceptos. En la década del sesenta se editó "El juego como símbolo del Mundo", una cosmogonía lúdica extraña y sugestiva que fue tesis doctoral del alemán E. Fink, y en 1971, D.W. Winnicott publicó "Realidad y juego", otro clásico para psicólogos y psicoanalistas.


Las fotos corresponden a las Simultáneas de Ajedrez que se jugaron, el jueves 17 de mayo, en la Plaza de Mayo. Alli aparecen alumnos de 6º "A" de la Escuela Nº 5 - D.E. 21º de la Ciudad de Buenos Aires y el pequeño ajedrecista Darío Piñeiro, del Club de Ajedrez "Torre Blanca".

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entradas populares